miércoles, 25 de noviembre de 2009

Para compartir...

Al final del camino se visualiza un horizonte
Me acerco, me acerco y no llego a la meta
A mi alrededor encuentro piedras…
Me detengo, pero no es lo que busco
Veo algunas flores, me llama la atención su belleza…
Pero no es lo que busco, son muy pequeñas…
Me paro, miro mis manos, una pequeña mariposa se posa en ellas
La hago volar, es una vida demasiado efímera como para preocuparme…
Sigo caminando, ya cansada, el horizonte sigue ahí..
Parece alejarse… ¿tanto cuesta alcanzar los grandes sueños?
Camino mirando al piso, cansada, acalorada…
Siento un golpe en mi cabeza y caigo de espalda….
Cuando abro los ojos, veo mi infortunio… una rama…
Por unos minutos me quedo en el piso…jamás había mirado al Cielo…
Allí, donde me encuentro, observo hacia atrás…
Aquellas piedras, las flores, aquella mariposa que aún me sigue….
¿Alcanzar los grandes sueños?
Mi mente se ilumina…
¿Cómo voy a lograrlo si no puedo ni siquiera agradecer por las pequeñas cruces, regalos y sorpresas de la vida?
¿Tan ciega he vivido en este tiempo pensando que cambiaré el mundo por caminar hacia un gran sueño?
Tanta soberbia cuando ni siquiera he sido capaz de mirar un poco más allá de mi y llenar mi vida de color aprendiendo de lo pequeño, para poder luego, disfrutar de lo grande…

En los más pequeños detalles está aquello que buscamos
No hace falta ser un gran teórico ni inventor
Revalorizar lo humano es lo que necesitamos
Dejar de mirarnos el ombligo para poder trascender,
Para poder mirar más alto, partiendo de lo pequeño…
Podemos hacer grandes cosas si es nuestro propósito crecer con las pequeñas cruces de cada día…
No hay que tener miedo, no somos los primero, tampoco los últimos…
Somos únicos, porque única es nuestra misión…
La cobardía debe superarse para convertirnos en prudentes aventureros…
Capaces de superar obstáculos no para vanagloriarnos,
Sino para llevar en nuestros brazos a quienes necesiten de nuestra ayuda aunque no la pidan…
Serán nuestros alumnos a quienes debamos cargar, a quienes debamos enseñar que deben mirar al Cielo para contemplar las maravillas de la vida…
El ombligo se ha hecho para mantenernos en nuestro eje, no para ser contemplado…
No es un camino fácil…

Crecer duele porque las alas están saliendo…
Pero el gozo es maravilloso cuando aprendemos a volar…


Emecu
25 de noviembre del 2009

Presentación en las Jornadas del Área de la Praxis

Soy Marianela.... en relación al trabajo presentado para el Área de la Praxis.. en un primer momento realmente fue tedioso tener que sumar otro trabajo a la pila que tenemos… implicó menos horas de sueño, más cansancio, más enojo y más virtud para poder seguir adelante… asumiendo la cruz con alegría… creo que he podido lograrlo, las críticas están, pero que uno crece, crece…
El trabajo consistió en una aproximación, bastante alejada en realidad por una cuestión de tiempo, al tema de la solidez filosófica de los estudiantes de nivel superior… solidez que debe comenzar en el primer año de formación para evitar caer en errores teóricos y luego prácticos… desde la Facultad de Humanas no se valoriza la importancia de la Lógica y la Filosofía para ordenar el razonamiento, para que realmente podamos pensar la realidad y no “reflexionar críticamente”, lo cual muchas veces lo hacemos sin demasiada profundización teórica, mucho menos perspectiva histórica… caemos, en definitiva, siempre en los mismos errores… y después nos preguntamos porqué estamos así, si ni siquiera los intelectuales que deben trabajar en la sociedad saben a qué tipo de intereses están respondiendo… la ignorancia es mucho más profunda de lo que nos podemos imaginar..
En el momento de la exposición, realmente me he sentido sapo de otro pozo hablando de formación intelectual a un grupo de personas que se centraron en la actividad, yo me pregunto que les está pasando a los alumnos de esta universidad.. es la segunda vez que hablo de profundización teórica y me miran como si fuese de otro planeta… presentar el trabajo sirvió para que mi preocupación se profundizase y me interese continuar con la investigación… cosas así, más que desalentar, dan ganas de seguir, de formarse, de crecer no sólo como intelectual, sino como persona… somos una integridad, no debemos olvidar lo que somos para no destruir nuestra propia humanidad…

viernes, 23 de octubre de 2009

Recién "sacadas del horno", queremos compartir con ustedes las fotos que tomamos a Maru en su clase de hoy









¡Felicitaciones amiga! Tu clase estuvo muy linda, la verdad es un placer poder disfrutar de toda tu vocación docente y acompañarte, aunque sea un poco, en este paso tan importante!

jueves, 22 de octubre de 2009

Nuestra concepción de la buena enseñanza...

La buena enseñanza se presenta ante nuestros ojos como aquel acto, que mediante su puesta en juego, pone en acción la humanidad de las personas que la constituyen en toda su plenitud. Una educación concebida como tal, considera a las personas en su totalidad, sabiendo que no somos sólo intelecto ni sólo pasión, sino que en su justo equilibrio se halla concretada con éxito. Esta idea de enseñanza, se manifiesta como un deseo de hacer crecer a los demás, un intento amoroso del desarrollo ajeno, en el cual la búsqueda se da para bien del otro, y es a través de esa búsqueda que uno también se beneficia.

Enseñar para vivir, enseñar a vivir… Porque la educación implica “tender puentes entre la teoría y la práctica”, ser ese lazo que mantiene la armonía entre distintos aspectos, para que quiénes aprendan, puedan hacer uso de tales frutos a cada momento en su vida.

Es dicha buena enseñanza la que se plantea de modo flexible, comprensivo, considerando la diversidad de cada persona, de cada sujeto, su individualidad y que a su vez, y paradójicamente, se encarga de transmitir cuestiones éticas y morales propias de la sociedad que la concibe.

martes, 20 de octubre de 2009

Algo para compartir

Hace pocas semanas, falleció una de las más grandes referentes de nuestra cultura popular: Mercedes Sosa.
A modo de humilde homenaje, queremos compartir con ustedes esta canción, cuya letra sirve de impulso en la tarea diaria, en el cotidiano, y particularmente, en la docencia... Después de todo, ¿Quién dijo que todo está perdido?


lunes, 19 de octubre de 2009

Y ahora... Maru!

El día 01 de octubre empezó su práctica docente nuestra compañera Maru. Ella tiene a su cargo el Eje Nº2 "Los cambios sociales y la pregunta sobre la formación y profesionalización docente" del Seminario I del profesorado de Enseñanza Primaria.

En estos días les estaremos contando como le ha ido en sus clases.


¡Que tengan una linda semana! ¡Y mucho éxito para quiénes hagan sus prácticas en estos días!

Tarde...

... nos avivamos de las fotos!! Debemos confesar que nunca se nos dió por sacarnos una! Pero afortunadamente, una de nuestras observadoras (muchas gracias Luciana por la cámara y las fotos!) nos recordó algunos de los beneficios de la tecnología.

Estos son recuerdos de mi segunda clase, que contó con José, Luciana, Yanel y Candy como observadores. ¡¡MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR ESOS MOMENTOS CONMIGO!!
(A Vero también! Que observó la última clase)


Ah!! Me olvidaba... No vale reirse de nuestras caras!!

domingo, 18 de octubre de 2009

Ahora... Yo! (Cyn)

Luego de haber observado dos de las clases de mi compañera (que estuvieron muy lindas!), me llegó el turno a mi de hacerme cargo del curso, lo cual ocurrió durante tres clases, los días 02, 04 y 07 de septiembre respectivamente.
El tema que me correspondía era el de autoridad, por lo que la idea de mi programación se realizó en función de ir de lo más general, a lo más específico: el aula.

Clase I - Autoridad y Violencia




sábado, 17 de octubre de 2009

¡Llegó la hora para Candy!

Luego de varias semanas preparando sus clases, y apuradas por el tiempo, llegó la hora de Candy!
Su primer clase fue el miércoles 26 de agosto, y en sus manos estuvo el tema de "Evaluación". Además de esta clase, a su cargo estarían las del viernes 28 y el lunes 31.

A modo de ilustrar sus clases, queremos compartir las presentaciones de power point que ella utilizó como soporte de las mismas.



En la última de sus clases Candy realizó un taller en la que los estudiantes pudiesen aplicar los aprendido las clases anteriores.



No sé si sea el lugar para expresarlo, pero habiendo observado dos de las clases de Candy no quiero dejar de felicitarla.
Amiga, realmente sos una compañera genial, y he aprendido mucho de tus clases y a tu lado. ¡FELICITACIONES!

sábado, 10 de octubre de 2009

La vuelta...

Al volver del receso de invierno, volvimos a la institución para poder seguir con el desarrollo de nuestra práctica. Teníamos que comenzar la fase propiamente áulica, ya que, por tratarse de un nivel de educación superior, los grupos del primer cuatrimestre -que observamos en varias oportunidades- variaban en el inicio del segundo.
Sin embargo, tanto Candy como yo no pudimos desarrollar tal tarea en toda su amplitud, ya que la profesora nos comunicó que debíamos dar nuestras clases mucho antes de lo previsto. Por lo que a fines de agosto nos tocaba comenzar.

Es importante ver que, esto se dio así ya que por ser parte de la Práctica Profesional, los estudiantes necesitan los contenidos antes de ingresar a los colegios, por lo que los desarrollos teóricos no se extienden demasiado en el tiempo a fin de comenzar con las observaciones lo antes posible. Una vez dentro de las distintas instituciones se mantiene un seguimiento, ya sea en las consultas con las profesoras, o en el taller que se lleva a cabo una vez por semana, para socializar las distintas experiencias con sus compañeros y docentes.

jueves, 8 de octubre de 2009

Práctica Profesional II - Profesorados de Ciencia Política, Teatro e Historia

Cómo les habíamos contado, Candy y yo (Cynthia les escribe), estamos en la Práctica Profesional II la cual se lleva a cabo el último año de los profesorados de ciencia política, historia y teatro. La misma, se desarrolla en el segundo cuatrimestre del cuarto año de los profesorados, teniendo como antecendente la Práctica Profesional I.

Esta instancia, al igual que la de la Práctica Profesional Docente I, tiene como propósitos básicos la inserción del alumno en el Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica y en el Nivel Polimodal, con el objetivo de realizar: una mirada más profunda al interior del aula, una primera aproximación al desempeño total del rol y una evaluación y autoevaluación de la experiencia.

Las acciones concretar por el futuro docente consistirán en la planificación de los contenidos, actividades, estrategias de enseñanza, recursos y evaluación a los alumnos del Tercer Ciclo o Nivel Polimodal, en los espacios curriculares asignados por las organizaciones respectivas.

Se pretende también que, a través de aproximaciones y nuevas síntesis teóricas que se realicen en conjunto (docentes disciplinares del I.F.D.C, de la escuela de destino y practicantes), el futuro docente pueda:- construir un soporte teórico que fundamente su tarea,- ser evaluado y orientado,- autoevaluar su desempeño considerando tanto las condiciones de los logros como las causas de los errores y -minimizar las ansiedades que genera la nueva experiencia.

Esta Práctica Profesional se diferencia de la primera no sólo por la cantidad de horas de práctica frente a alumnos del Tercer Ciclo del E.G.B, y del Polimodal, sino también, por el hecho de que ahora el trabajo es individual, y no en parejas, siendo uno de sus integrantes auxiliares del otro, como en la Práctica I

Además esta instancia final prentende la inserción plena del practicante en la/s organizaciones escolares de destino y el despliegue de las competencias adquiridas a lo largo de todo el trayecto para el desempeño de una tarea compleja.

Seminario I - Profesorado de Enseñanza Primaria

La carrera de Profesor en Enseñanza Primaria tiene, a lo largo de los cuatro años de su desarrollo, un Área de la Práctica. La misma busca articular la teoría con la práctica, posibilitándole a los estudiantes contactarse con la realidad educativa que, en un futuro, será el ámbito donde se desempeñarán como docentes. En esta Área, la materia Seminario I, es el primer peldaño que los conducirá a la práctica docente en cuarto año.

El Seminario se dicta en el segundo cuatrimestre de primer año y busca dar la base histórico-teórica que les permita reconocer su propio rol docente constituído a partir de una mirada retrospectiva de los cambios por los que ha atravesado la labor docente.

Es en este espacio donde realizará su práctica Maru.


Soy Marianela, o Bombón, como quieran llamarme… ja. En mi caso particular he trabajado en primer año del Profesorado de Enseñanza Primaria del IFDC, en la materia de Seminario I, el primer escalón hacia la Práctica Docente. Realmente estoy muy agradecida a Dios por el grupo con el que me ha tocado trabajar, mucha cordialidad, mucha calidad humana… un grupo bastante polémico en algunas cuestiones, pero esa motivación es lo que los impulsará siempre a no quedarse con lo que les dicen, obviamente, no es así en todos los casos… es muchas ocasiones me he reconocido en un momento de mi carrera… cuando confiaba ciegamente en los docentes que me enseñaban a ser pedagoga… es casi una cuestión intrínseca a los alumnos el depositar la confianza en ese que sabe… muchas veces se agradece, otras tantas, se cae en la decepción… en estos chicos, vi mucha confianza y una apropiación casi acrítica de los contenidos presentados por los docentes… espero que con el pasar del tiempo puedan visualizar tanto lo positivo como aquello de lo cual no deben apropiarse, tan cargado de ideología… es un grupo muy inteligente y hacen preguntas interesantes, muchas de ellas de sentido común, sentido común que se critica porque no es científico, sin embargo, a mi me parece fundamental poder revalorizarlo ya que es éste el que “nos hace ruido” cuando algo no está bien.. será luego compromiso propio el buscar, desde la teoría, las respuestas a ello…
El grupo estaba, en un comienzo algo dividido entre los que hablaban y los que no, había como una línea imaginaria podría decirse, a la mitad del aula… ha sido difícil, pero en el transcurso de mis clases, he logrado escuchar otras voces y ¡¡eso me parece fantástico!! Realmente gratifica mucho cuando se siente que tus alumnos te tienen confianza, y si no la tienen, es bueno poder buscarla…
Hoy la relación con todo el grupo es muy buena… creo que el Instituto en general propicia este ambiente entre alumnos y docentes, todos se conocen, es como un pequeño hogar donde, por supuesto, existen roces, malos entendidos y demás… ¡¡pero ocurre hasta en las mejores familias!! Y es sano poder crecer con estas cosas también…
Me llevo mucho más de lo que dejo, y eso reconforta…

En relación, particularmente, a las prácticas… y bueno, me llevo de todo… gracias a Dios, muy pocas frustraciones y muchas alegrías y aprendizajes.. no se si es por vocación o que otra cuestión, pero me llevo cosas muy buenas… lo que quizá no rescato como tan alegre pero que me hizo aprender fueron las planificaciones… siempre a las apuradas, porque toda la carrera es a las apuradas, eso lo sabe sólo quien la cursa… sin embargo, he aprendido a planificar, siento que he podido tener vuelo propio con todas las limitaciones teóricas que imponen tanto las instituciones como los docentes, pero no me quejo… porque en ningún momento he dejado de lado mi concepción de enseñanza y aprendizaje, hay enseñado lo que haya enseñado… ¡¡eso es lo más gratificante!!
En relación a las clases… ¡¡fantásticas!! Me encartaron, las he disfrutado muchísimo, los nervios fueron mínimos en comparación con lo que aproveché cada momento… acá realmente se evidencia la vocación… gracias a Dios, estoy en el camino correcto, sólo queda seguir creciendo…
Por último, en cuanto al equipo docente con que me ha tocado trabajar y la materia, realmente muy agradecida con los profesores, muy humanos no sólo intelectuales, eso creo que ha hecho que me sintiera como en casa, que disfrutara de ir al Instituto a pesar de que estaba cargada de cosas… lso consejos me han hecho crecer, incluso desde el mismo momento en que no se me dio material para dictar las clases… esto lo entendí al final, intentaban que tuviese vuelo propio… y creo que lo lograron… una vez me dijeron que crecer duele porque es cuando las alas comienzan a salir… a esto yo le agregaría que el gozo es maravilloso cuando por fin aprendemos a volar…

martes, 6 de octubre de 2009

El Instituto de Formación Docente Continua


Como les hemos contado, la institución educativa elegida para realizar nuestra práctica docente, es el “Instituto de Formación Docente Continua” (IFDC) de la ciudad de San Luis, ubicado en Avenida Lafinur Nº 997 (Este). Esta institución fue creada el 16 de septiembre del año 1999, como una iniciativa del gobierno de la provincia de San Luis.

Para la creación de este Instituto de Formación, se definieron criterios fundamentales al momento de la ejecución de la actividad:

  • Elaborar una propuesta de Formación docente ajustada a los requerimientos provinciales, maximizando la calidad de los recursos humanos a formar y el uso eficiente de sus recursos.
  • Adecuar la propuesta a la Normativa Legal del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, y del Ministerio de Gobierno y Educación de la Provincia de San Luis
  • Generar una oferta que no se superponga entre sí y con otras entidades estatales.

Poner en marcha el nuevo instituto implicaba, entre otros factores, la selección de nuevos docentes. En un principio, los mismos provenían de otras provincias como San Juan y Mendoza, entre otras. Sin embargo, esta situación fue cambiando a medida que el plantel docente del IFDC comenzó a conformarse por profesores de la provincia, muchos de ellos miembros también de la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente los cargos son concursos públicos y abiertos a la comunidad.

Desde su creación hasta el momento, el IFDC, ha crecido considerablemente en lo referido a matrícula de alumnos, en el corriente año (2009) se han registrado más de 500 inscriptos. De igual modo, el plantel docente ha aumentado su número, hoy podemos hablar de la presencia de 3 docentes por materia.

Dentro de esta institución, los espacios curriculares seleccionados para llevar adelante nuestras prácticas son:

  • Práctica profesional II” del profesorado en Ciencia Política, Historia y Teatro. Espacio en el cual estaremos Candy y Cyn, el cual está a cargo de la la Licenciada Lucía Alejandra Juárez
  • Seminario I” del Profesorado en Enseñanza Primaria, espacio a cargo del Profesor Hugo Baigorria, en el cual hará su práctica Maru.

Ambas materias, se encuentran estrechamente vinculadas con lo que será nuestra propia práctica como pedagogas



martes, 16 de junio de 2009


Somos (en orden según la imagen) Marianela, Candy y Cynthia...
Las tres elegimos el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) para llevar adelante nuestra práctica docente.
Por eso ahora nos autodenominamos las chicas superpoderosas, porque a pesar de saber bien que la entrada al Instituto nos iba a costar, bastante tiempo al menos, ya estamos adentro!!

Esperamos poder compartir nuestra experiencia -lenta pero segura- con ustedes!